Social transport equity by planning for proximity.
En los últimos años la planificación tan urbanística como de transportes están experimentando un viraje hacia la proximidad que permite resolver problemáticas medioambientales, sociales y de salud invirtiendo en la proximidad geográfica, desplazamientos de corta distancia y una planificación basada en el conurbanismo. La combinación entre la planificación para la proximidad espacial y métodos activos de transporte diferencia las políticas en pro de la hiper proximidad frente a las aproximaciones tradicionales a las ciudades compactas. Dicha perspectiva facilitaría reducir notablemente el consumo y emisiones de energía y contribuiría a generar un transporte más equitativo y justo configurando una ciudad más saludable. Hasta el momento no se han estudiado los efectos reales de la proximidad urbana diaria.
El presente proyecto propone cubrir esta brecha por medio de un análisis sistemático de la naturaleza e impacto de las condiciones de hiper proximidad en 15 ciudades mediante el uso de aparatos de rastreo para así probar su eficacia en los cambios de movilidad actuales. También se va a proveer la primera definición en base científica alrededor de la proximidad urbana y se va a establecer qué configura una política de proximidad urbana, abriendo nuevas oportunidades para la investigación.
Las hipótesis principales se basan en tres factores. El primero, que la concentración espacial de destinos básicos diarios tiene un impacto positivo en aspectos como la distancia viajada y el tiempo invertido en desplazamientos. En segundo lugar, que dichos efectos están estrechamente relacionados con el entorno socioeconómico y el contexto cultural local. Y finalmente, probar que la proximidad es especialmente favorable a la inclusión y la salud de grupos de población vulnerables.
